MARAT/SADE – Atalaya

IntroducciĂłn

Atalaya ha coproducido con el GREC uno de sus espectĂĄculos mĂĄs impactantes: MARAT/SADE de Peter Weiss. En su estreno, el 17 de julio de 2016, llenĂł por tres dĂ­as el Teatre Lliure de Barcelona poniendo al pĂșblico en pie y con muy largas ovaciones, tal como se hacen eco las crĂ­ticas, cuyo Ășnico “pero” es que sĂłlo se programara tres dĂ­as en Barcelona.

MARAT/SADE es el nombre abreviado de Persecución y asesinato de Jean Paul Marat, representado por el grupo de actores del Hospicio de Charenton bajo la dirección del Señor de Sade. Se trata de uno de los títulos referenciales del teatro europeo del siglo XX. Escrito en 1964 por Peter Weiss, autor alemån, aborda los años posteriores a la Revolución Francesa, si bien por su lenguaje y su visión resulta de una extraordinaria actualidad.

Leer mĂĄs

Marat fue uno de los ideĂłlogos de la revoluciĂłn; coautor de la “DeclaraciĂłn de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, en representaciĂłn del ala izquierda. Por su parte, el MarquĂ©s de Sade, uno de los personajes mĂĄs controvertidos de la historia contemporĂĄnea, darĂ­a origen a tĂ©rminos como “sadismo” o “sado”.

La obra se inscribe en “teatro dentro del teatro” al ser interpretada, supuestamente, por internos del psiquiátrico donde Sade está recluido, con la excepción de quien encarna a la autoridad, el prefecto Coulmier, representante del orden establecido.

A travĂ©s de Marat, de su asesina –Carlota Corday-, de Sade, de Coulmier y del cura revolucionario libertario Jacques Roux, se presentan las diferentes posiciones ante la revoluciĂłn, mientras el pueblo es encarnado por el coro de “locos” y por el grupo de cĂłmicos cantores que, junto al presentador, confieren al montaje un estilo musical.

El dilema de la obra gira en torno a la lucha dialéctica entre el individualismo y lo colectivo, entre la violencia y la sumisión, entre la honestidad y la corrupción.

La obra posee dos lenguajes que han sido determinantes en el Ășltimo medio siglo: el del teatro Ă©pico de Brecht y el del teatro de la crueldad de Artaud, pero tambiĂ©n aflora el grotesco de Merjehold; los tres ejercen una enorme influencia en las escenificaciones de Atalaya.

La veintena de tema interpretados en vivo confieren al montaje un aire de musical y sobresale en su estructura la propuesta de teatro dentro del teatro; el pĂșblico se sienta ante actores coetĂĄneos que encarnan a enfermos del manicomio de Charenton, que interpretan en 1808 a personajes de la RevoluciĂłn Francesa. Si los protagonistas datan de 1793, los elementos escĂ©nicos- escenografĂ­a y vestuario- bien podrĂ­an ser de 1808, mientras que la composiciĂłn musical y la iluminaciĂłn- que configuran la especificaciĂłn intangible – resultan contemporĂĄneos. En todo caso Atalaya ha querido universalizar la obra, tanto en el tiempo como en el espacio obviando en buena parte su concreciĂłn. Resultan de enorme actualidad las luchas dialĂ©cticas entre el individualismo, que representa el marquĂ©s de Sade, y la apuesta por la colectividad, encarnada por Jean Paul Marat; entre la actitud sumisa ante los poderosos de una parte de la sociedad y la rebeldĂ­a de la otra; entre la corrupciĂłn y la honestidad.

InformaciĂłn prĂĄctica

1 febrero

21.00h

PROMOCIÓN 3×2 ENTRADAS

Teatro Centro TNT

Compañía

Atalaya

Compra de entradas

PrĂłximas funciones

Calendario

Calendario de Eventos

L Lun

M Mar

X Mié

J Jue

V Vie

S SĂĄb

D Dom

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

0 eventos,

000